22/02/2019
¿CÓMO ha influido la introducción de la imprenta, del cine, de la radio y de la televisión en la generación de los que llamamos “famosos”?
Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) recién dado a conocer revela que la memoria colectiva humana es configurada por las tecnologías que usamos para registrar y comunicar la información.
Dicho al revés: ¿qué posibilidades de haber sido famosos habrían tenido los Beatles si no hubieran existido la radio, el cine y los tocadiscos? Ninguna. Los Beatles del siglo XIII nunca habrían sido conocidos fuera de Liverpool.
El estudio (“Cómo el medio le da forma al mensaje: La imprenta y el auge de las artes y de las ciencias”) considera alrededor de 40 mil biografías de personajes históricos, y muestra una relación entre el surgimiento de la imprenta, el cine, la radio o la televisión con diferentes tipos de ocupaciones destacadas. Desde los militares y profetas de la historia oral se ha pasado a una época de futbolistas, actores y cantantes de la era de la televisión.
Los investigadores del MIT utilizaron la base de datos Pantheon, que ellos mismos crearon en 2013. La lista incluye a Bernardo O’Higgins, quien aparece noveno entre las “personas memorables” nacidas en Chile (“su biografía está disponible en 48 idiomas en Wikipedia”). Para estar ahí, el famoso debe tener biografía en al menos 15 idiomas de la Wikipedia. También consideraron el libro “Human Accomplishment”, que reunió a 4 mil héroes de la política, la ciencia o las artes.
“Tras 1.500 años relativamente constantes se produce una explosión de registros después de 1450, con un incremento de factor dos”, señaló al diario “El País” el autor principal del estudio, Cristián Jara Figueroa, un físico de la Universidad de Concepción, pronto a doctorarse en el MIT con César Hidalgo en Media Arts and Sciences.
¿Qué pasó en 1450? Gutenberg inventó la imprenta.
César Hidalgo es uno de los coautores del estudio (junto a Amy Yu). El creador de DataChile dirige el Grupo de Aprendizaje Colectivo del MIT y es el primer científico latinoamericano que gana el Premio Lagrange en el área de Sistemas Complejos.
En los 100 o 150 años siguientes a 1450, el número de artistas, astrónomos o matemáticos famosos se multiplica. Hasta entonces, casi el 75% de las biografías se refieren a líderes políticos, religiosos o militares.
Fue toda una hazaña publicar el artículo. Comenzaron a investigar en 2012, la primera versión estuvo lista en 2015. Se publicó el 20 de febrero pasado. César Hidalgo comentó a Generación de Cambio que se trata de “un artículo muy interdisciplinario, lo que dificultó su aprobación en revistas refereadas” (refereed journals; revistas revisadas por pares). “El paper usa técnicas de ciencia de datos, como el procesamiento del lenguaje natural para recolectar datos”, explicó Hidalgo; “técnicas de econometría y estadística para analizar los datos, y se refiere a un tema que ha sido debatido en las áreas de la comunicación, la historia y la historia del arte”.
Era un enredo. Los expertos de historia y de arte no entendían el uso de la econometría; mientras que a los economistas les costaba aceptar el uso de data recolectada con técnicas de ciencia de datos.
Al final, lograron publicarlo en PLoS One, una revista de libre acceso de la Public Library of Science (PLOS).
Tras la aparición de la TV, la mitad de los “famosos” son deportistas: futbolistas (28%), atletas, tenistas, pilotos, ciclistas… Además, entre actores, cantantes y músicos, llegamos al 31% de las celebridades. Los políticos bajaron su popularidad de 51% antes de la imprenta a 7% después de la aparición de la TV.
Estos hallazgos le proporcionan validez empírica a las teorías que propusieron Harold Innis, Marshall McLuhan y Elizabeth Eisenstein en el siglo XX, señala Hidalgo.
Demostraron que el medio es el mensaje.